La presencia mediática reciente de aspectos vinculados al espectro radioeléctrico, en particular sobre la banda 2.5 GHz, es inédita.
Nos estamos poniendo al día respecto a otros mercados en Sudamérica, donde este tema goza de mayor “popularidad” debido a su creciente reconocimiento como un recurso sin el cual los servicios móviles cada vez más presentes en nuestras vidas no serían posibles.
Entre diversos alcances específicos, los medios de prensa hacen bien en resaltar la imperiosa necesidad de usar dicha banda para servicios 4G y de que ello ocurra en una sana atmósfera de equidad competitiva, conceptos resaltados por la propia Viceministra de Comunicaciones Virginia Nakagawa.
¿A qué contexto de mercado responde la necesidad de contar con más espectro 4G? ¿Cuáles son los pasos avanzados por el MTC? ¿Qué desafíos enfrenta hacia adelante?
Sube, sube 4G
Conforme los servicios basados en internet móvil están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana, ya no medimos el crecimiento de los indicadores vinculados a estos servicios en porcentaje sino en número de veces.
Por ejemplo, según Cisco el tráfico IP global crecerá 3 veces en el período 2016-2021, mientras que el tráfico IP móvil crecerá 7 veces y el tráfico IP móvil específicamente en América Latina en 3 veces también.
El punto de partida en Perú es bastante inferior, y por tanto las cifras son aún más abrumadoras.
En efecto, según cifras de OSIPTEL entre los años 2014 y 2017 el tráfico de internet móvil total y por línea creció en 17 y 11 veces, respectivamente.
Esta evolución en el consumo de internet móvil crea un sentido de urgencia respecto a la necesidad de contar con más “carriles” en la autopista de la información, es decir, con más espectro radioeléctrico.
Por este motivo saludamos que el MTC haya procedido recientemente (marzo 2018) con la recanalización de la banda 2.5 GHz, cuyo reordenamiento y posterior licitación de bloques de frecuencias no adjudicados entre los operadores móviles le podrá permitir atender dicho crecimiento exponencial en la demanda de tráfico de internet móvil en condiciones consistentemente competitivas.
La banda 2.5 GHz
El espectro radioeléctrico es un recurso natural compuesto de frecuencias agrupadas en bandas, que permite la transmisión de señales en la forma de servicios de radiodifusión (9 KHz a 500 MHz) y telecomunicaciones (500 MHz a 30 GHz).
Por su condición de recurso escaso, es el Estado a través del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) quién se encarga de su gestión mediante el PNAF (Plan Nacional de Atribución de Frecuencias), lo cual incluye su actualización permanente ante el surgimiento de nuevas tecnologías y servicios.
Debido a su gran capacidad (190 MHz), la banda 2.5 GHz es sugerida por organismos internacionales (UIT, GSMA, entre otros) para soportar la creciente demanda de datos generada por el servicio de internet móvil (la banda era antes usada para TV paga o internet fijo inalámbrico, servicios actualmente en declive).
Además, en Perú esta banda resulta de especial interés para los operadores móviles, debido a su complementariedad con otras bandas usadas para la provisión de servicios 4G (principalmente la banda 700 MHz).
Para que la banda 2.5 GHz en Perú quede habilitada para la provisión de servicios 4G, el MTC debe contemplar la siguiente secuencia de modificaciones:
- Recanalización
- Reordenamiento (bloques de frecuencia por operador, luego de recanalización)
- Licitación competitiva (luego de reordenamiento entre operadores)
Paso 1: recanalización (ya ocurrió)
Además de ser bastante heterogénea entre regiones, hasta hace apenas 6 meses la canalización de la banda 2.5 GHz no permitía su uso para la prestación de servicios móviles.
Por ejemplo, mientras que en Lima Metropolitana, Trujillo (La Libertad) y Chiclayo (Lambayeque) el rango de la banda iba entre 2 500 a 2 692 MHz (192 MHz en total) con 28 canales de 6 MHz y uno de 24 MHz, en el resto del país el rango iba desde 2 502 MHz a 2690 MHz (188 MHz en total) con 20 canales de 5.5 MHz, 8 canales de 6 MHz, un canal de 22MHz y dos bandas de guarda (cada una de 4 MHz).
Por esta razón, en marzo pasado el MTC procedió con su recanalización según los lineamientos definidos en la llamada “recomendación 1” de la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT), modalidad más difundida internacionalmente debido a su atributo de neutralidad tecnológica (uso simultáneo y ordenado de las tecnologías FDD y TDD).
A diferencia de la situación anterior, la nueva canalización es única para todo el país.
Paso 2: reordenamiento
En forma similar a la canalización, la situación previa se caracterizó también por una posición bastante heterogénea entre los diferentes operadores en esta banda.
De forma ilustrativa, las bandas adjudicadas a cada operador en las capitales de departamento del país tenían la siguiente forma antes de marzo 2018:
Sobre esta base, el reordenamiento de la banda 2.5 GHz entre los operadores propuesto por el MTC toma la siguiente forma (también para capitales de departamento, para fines ilustrativos):
De esta manera, el reordenamiento arrojaría el siguiente resultado entre operadores (sobre 196 provincias en el país):
Paso 3: licitación de bandas no asignada
Luego de la recanalización y el reordenamiento, el paso final para el MTC consiste en la adjudicación del bloque B (FDD), cuyo alcance geográfico podrá ser nacional o regional.
En cualquier caso, el crecimiento exponencial en el tráfico de datos crea las condiciones para que el MTC acelere la adjudicación del bloque B (concluido previamente el reordenamiento), de modo que los usuarios podamos experimentar los beneficios de la banda 2.5 GHz lo antes posible.
Esta celeridad de ejecución por parte del MTC es especialmente importante, debido a un criterio de equidad competitiva que le corresponde promover, debido a que luego del reordenamiento existen tres escenarios posibles para los operadores móviles:
-
TIENE bloques de banda IGUALES antes y luego del reordenamiento, lo cual facilita el pronto despliegue de servicios en esta banda
-
TIENE bloques de banda DIFERENTES antes y luego del reordenamiento, lo cual crea la conveniencia de que el MTC disponga un plazo definido para su transferencia por parte de aquel otro operador que contara previamente con dicho bloque de banda
-
NO TIENE bloques de banda, lo cual podrá ocurrir sólo con la licitación del bloque B, luego de lo cual deberá emprender las inversiones necesarias para recién disponer de capacidad en beneficio de sus usuarios
Siendo una consecuencia inevitable del reordenamiento, la promoción de un sano ambiente competitivo amerita la atención del MTC de esta situación, para evitar una distorsión de mercado consecuencia de poner a los operadores en ventaja o desventaja unos respecto de otros.
Más allá de la banda 2.5 GHz
La recanalización y el reordenamiento de la banda 2.5 GHz representa el paso inmediato por parte del MTC en respuesta al crecimiento exponencial en el tráfico de internet móvil, pero no concluye con ello.
Por el contrario, dicho crecimiento exponencial bien motivaría la reflexión respecto a la conveniencia de una mayor institucionalidad para la gestión del espectro radioeléctrico en el país, que permita a la autoridad responder cada vez con mayor agilidad a la evolución del mercado, en particular por ejemplo al próximo despliegue de servicios 5G.
Sin llegar necesariamente a la experiencia casi única en el mundo de Colombia, de haber creado una entidad dedicada plenamente a la gestión del espectro radioeléctrico (la Agencia Nacional del Espectro, ANE), MTC podría complementar a la comisión actualmente responsable de dicha gestión con un equipo de profesionales dedicado íntegramente a su investigación y divulgación de conocimiento en diversos aspectos facilitadores de posteriores decisiones de política pública.
Esto debiera permitir no sólo que Perú se mantenga al día en la promoción del uso del espectro radioeléctrico en beneficio de todos, sino que incluso el país aspire a tomar el liderazgo en la materia en Sudamérica, como parte de una estrategia que promueva el desarrollo digital como palanca del desarrollo país.