El proceso de adjudicación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) sigue su curso, con fecha final programada para octubre próximo. El proyecto del Reglamento de la Ley que le dio origen (en adelante “el proyecto”) fue recientemente publicado por MTC, para comentarios de la ciudadanía, sobre lo cual planteamos a continuación algunas reflexiones.

El ecosistema digital

El artículo 6.a. del proyecto plantea un enfoque “sistémico” para la política nacional de banda ancha, que considere a los 4 componentes del ecosistema digital: contenidos y aplicaciones, conectividad, dispositivos y –último y más importante- usuarios de internet.

El proyecto dedica por tanto un buen espacio a la RDNFO (conectividad), gobierno electrónico (contenidos y aplicaciones) y alfabetización digital (usuarios), no así a los dispositivos, aspecto poco soslayable, considerando la baja penetración de PCs en Perú (35% vs. 100% de Chile).

En tal sentido, el Estado podría –por ejemplo- considerar un tratamiento tributario preferente para dispositivos (inversión con una alta tasa de retorno) o formar alianzas estratégicas con proveedores claves en el ecosistema digital, iniciativas que han permitido a Colombia contar actualmente con las computadoras de menor precio en Sudamérica.

Por tanto, el proyecto podría incluir un artículo que dé pie a una posterior normativa específica en la materia.

Osiptel: medición de la competencia

El artículo 9 del proyecto de Reglamento alude a los indicadores de calidad supervisados por Osiptel, como parte de su fiscalización de la velocidad de banda ancha.

Sugerimos complementar esto con indicadores de precios y calidad de servicio (ambos fin último de la competencia), además de suscriptores y cuotas de mercado, en los servicios de banda ancha fija y móvil, en forma periódica y de fácil procesamiento y monitoreo por la ciudadanía.

Esto ayudaría, entre otros aspectos, a que las propias autoridades puedan comunicar fluidamente al mercado el éxito en el desarrollo de la banda ancha en el país, en beneficio de todos.

Proyecto RDNFO: eficiente, eficaz y efectivo

Según el “evangelio” SNIP, el proyecto RDNFO debe aspirar a ser eficiente, eficaz y efectivo. Eficaz para masificar la banda ancha, eficiente en lograrlo al menor costo posible, y efectivo para que ello contribuya con el desarrollo del país.

Una sana competencia entre postores solventes es una buena forma de que ello ocurra. El proyecto considera 3 aspectos en ese sentido: uso de infraestructura no-telecom, umbral de 25% de cuota de mercado, y la limitación de no-clientes finales para el operador dorsal (debe ser “neutro”).

La infraestructura no-telecom reduce el costo y tiempo para la implementación de la red de fibra óptica, a cambio de una remuneración; el umbral de 25% excluye a Telefónica como postor, aspecto sano para el mercado (en su condición de operador dominante Telefónica podría requerir un menor subsidio, a cambio de una indeseable mayor concentración de mercado); y la limitación de no-clientes finales excluye también a Telefónica (25 millones de clientes finales fijos y móviles).

Sin embargo, si “clientes finales” incluye a empresas, ningún operador actual en Perú podría ser postor, lo cual difícilmente creemos que sea el espíritu del proyecto.

Una posible solución intermedia que mantenga el principio de operador neutro, sería que el postor adjudicado no tenga clientes finales, con excepción de los operadores no-telecom cuya infraestructura de soporte utilice, con quienes podría acordar una suerte de “trueque” de servicios: infraestructura de soporte a cambio de servicios de telecomunicaciones.

Conclusiones

La RDNFO es una gran oportunidad para Perú. Su impacto será muy positivo si el Estado la aborda en forma sistémica (ecosistema digital). De hecho, esto ameritaría incluso una reflexión más detenida sobre el ecosistema digital del Estado Peruano, tema que desborda el alcance de este artículo.

Por ahora, que gane el mejor postor, con las mejores condiciones técnicas y económicas para el país, y en un concurso con las mejores condiciones competitivas.

Publicado en Semana Económica (30-jun-2013)