A diferencia de las presentaciones de Telefónica y Claro, la exposición de Entel en el panel regulatorio del Telecom Forum Perú 2016 (4 y 5 de octubre), a cargo de Jorge Fernandini, Gerente de Regulación de la compañía, estuvo enfocada en los avances y desafíos en la regulación promotora de la competencia en servicios móviles.
Luego de reseñar las fallas de mercado por el lado de la demanda (usuarios no debidamente informados) y de la oferta (mercado concentrado), Fernandini afirmó que la normativa que dispone el plazo de 1 día para la portabilidad numérica, el desbloqueo de equipos y la reducción de cargos de interconexión móvil han contribuido con la recomposición de cuotas de mercado entre operadores móviles.
Además, comentó que medidas adicionales como la no discriminación tarifaria (entre tarifas on-net y off-net), el rediseño de indicadores de calidad y el fortalecimiento de la compartición de infraestructura contribuirían a promover un escenario aún más competitivo, en beneficio de los usuarios.
Mercado en crecimiento
En forma similar a Telefónica, Entel resaltó el fuerte crecimiento del PBI de telecomunicaciones bastante por encima del PBI total en Perú.
Por supuesto, en DN Consultores reiteramos que estas cifras deben ser interpretadas con cuidado, debido a que la evolución del PBI real refleja el comportamiento de volúmenes y no de ingresos porque asume precios constantes, situación que contrasta contra la realidad de caída de precios en los servicios de telecomunicaciones, específicamente en el servicio móvil (minutos, MB de descarga).
En cualquier caso, Fernandini recordó el fuerte crecimiento previsto en el consumo de datos móviles, ante lo cual el mercado de servicios móviles debe ofrecer un sano escenario competitivo.
Fallas de mercado y regulación pro-competencia
Fernandini mencionó que una regulación promotora de competencia en Perú es necesaria, para acompañar a la llegada de nuevos operadores “y asegurar así un mejor nivel de servicio para los usuarios”, en el contexto de 2 fallas de mercado existentes en el mercado de telecomunicaciones:
- Información asimétrica en perjuicio del usuario
- Concentración de la oferta en el mercado
Sobre el primer punto, comentó que los usuarios no cuentan con un volumen de información suficiente para tomar decisiones de consumo eficientes, mientras que el segundo caso origina un poder de mercado (telefonía fija y móvil) que inclina la balanza en favor de un “duopolio” de operadores dominantes.
En este marco, una regulación pro-competencia es útil para “nivelar la cancha de juego” entre los operadores establecidos y nuevos.
Regulación pro-competencia: avance
En opinión de Fernandini, la reducción del proceso de portabilidad “engorroso” de 1 semana a 1 día en conjunto con el llamado “desbloqueo de equipos” ha permitido a la fecha una cifra acumulada superior a 2 millones de líneas portadas.
Al respecto, DN Consultores estima que el año 2016 cerrará con 1,8mm líneas portadas (5% de las líneas totales), el doble respecto a las 900 mil líneas portadas en el año 2015 (3% de las líneas totales.
Si bien estos valores se mantienen aún por debajo del resultado de 8% de líneas portadas en el año 2015 en Chile (el mercado móvil más competido en Sudamérica), su fuerte ritmo de crecimiento denota la necesidad de que los operadores móviles en el país reconfiguren el equilibrio de precio-calidad en su propuesta de valor, para evitar una erosión en los márgenes EBITDA mayor a lo observado en los últimos años.
En forma complementaria a la portabilidad y el desbloqueo de equipos, Fernandini destacó que la reducción en los cargos de interconexión móviles para el período 2015-2017 favorece una reducción en las tarifas entre redes diferentes (tarifas off-net), situación que mejoraría aún más con el impedimento a la discriminación entre tarifas on-net y off-net (ver siguiente acápite).
Regulación pro-competencia: desafíos
Fernandini mencionó 3 políticas competitivas que “deben seguirse dando” en el mercado móvil, debido a que la concentración de mercado se ha reducido pero sigue siendo alta, de manera que un mayor nivel de competencia garantice al ciudadano el ejercicio de su derecho a una libre elección de consumo entre más alternativas en el mercado.
En este sentido, advirtió que la discriminación tarifaria entre tarifas on-net bajas y tarifas off-net altas (mediante las redes privadas de los grandes operadores) distorsiona el mercado, porque ante ese escenario la competencia ya no responde a la relación precio-calidad ofrecida por cada operador, sino que pasa a depender únicamente de su escala (tamaño).
Esto perjudica al usuario –sostiene Fernandini- porque limita la posibilidad de que elija a un operador pequeño (con poca escala), lo cual explica que en otros mercados (Colombia, Chile) los reguladores hayan decidido prohibir la práctica comercial que distingue entre tarifas on-net y off-net, de modo que los usuarios se beneficien con tarifas iguales independientemente de si la línea móvil a la cual llamen corresponda o no a la misma red donde originen cada llamada.
Sobre el particular, estadísticas de OSIPTEL muestran que el peso del tráfico on-net en el tráfico móvil total se ha reducido en los últimos 3 años (desde la entrada de Entel y Bitel), pero aún en forma modesta, pues ha pasado de 88% (2013) a 74% (primer semestre del año 2016).
De otro lado, Fernandini señaló que los indicadores de calidad regulados por OSIPTEL deben ser actualizados, debido a que corresponden a un escenario con 2 operadores dominantes, de modo que no existían incentivos para promover la calidad de servicio al usuario.
“El mercado cuenta ahora con 4 operadores, que enfocan sus esfuerzos a mejorar sus estándares de calidad, de modo que es tarea de OSIPTEL difundir estos nuevos indicadores, de modo que sea digerible por los usuarios -lo que hoy no ocurre con indicadores que son entendidos sólo por técnicos de redes- para tomar mejores decisiones de consumo”, aseveró.
Sobre el espectro radioeléctrico, Fernandini enfatizó que “sin espectro no hay servicio, y no es suficiente con más antenas, también es necesario contar con más espectro en bandas bajas”, y al mismo tiempo que la autoridad supervise su uso eficiente, para lo cual es necesario un reordenamiento de las bandas, lo cual está asociado a una actualización del Plan Nacional de Asignación de Frecuencias (PNAF).
Por último, destacó la importancia de facilitar la compartición de infraestructura como un vehículo para que los operadores entrantes puedan llegar a las localidades más alejadas del país, “evidentemente con el pago que corresponda» a los operadores que provean la red.
En tal sentido, explicó que este proceso es temporal, porque el despliegue de redes no es inmediato, de modo que la compartición es conveniente hasta que los operadores entrantes puedan consolidar su presencia con infraestructura propia.