Podcast publicado en Telesemana el día 07 de septiembre del 2021

En Perú hay 10 millones de personas que no usan Internet: tres millones de ellos no lo hacen porque en sus lugares de residencia no llega el servicio, un millón porque no puede pagarlo y otros seis millones lo desconocen. Así, la falta de conectividad, la incapacidad económica y la ausencia de alfabetización son las condiciones que ubican a Perú tercero entre los países de la región que menos servicios digitales usa; aún cuando en el último bienio registró un incremento inusitado de dos millones de internautas y un aumento en la capilaridad del 20 por ciento en cinco años.

“Conectividad digital. Agenda inicial para el nuevo gobierno” es el informe que, elaborado por DN Consultores y disponible aquí, aborda diferentes aspectos de la accesibilidad a la conectividad en Perú, entre las que se señalan estrategias para financiar la expansión de cobertura, crecer mejor en espectro radioeléctrico, mejorar la asequibilidad e impulsar la alfabetización, entre otras claves planteadas a un mes del inicio de una nueva gestión de gobierno.

En Perú hay 19 millones de internautas, es decir, que 60 por ciento de la población total del país tiene algún tipo de acceso digital, mientras que hay una franja de 10 millones de habitantes completamente desconectados sobre una población total de 32 millones, y cuya porción restante no es contemplada por tener menos de seis años de edad, según los propios datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del primer trimestre de 2021.

“No existe una política nacional de alfabetización digital en el país, cuya ausencia posiblemente explique la ubicación de Perú como el tercer país en Sudamérica con menor penetración de uso de Internet, y además que el desinterés o desconocimiento del servicio sea la principal razón de no uso para más de la mitad de los no usuarios del servicio”, advierte este trabajo.

En la comparación regional, Perú es el tercer país con menor uso de Internet en América Latina, sólo por encima de Ecuador (54 por ciento) y Bolivia (44 por ciento), según la información oficial recopilada para este reporte. Y en los últimos 10 años “pasó de ser el segundo mercado móvil más concentrado a ser el segundo más competido de la región, ubicado por debajo de Chile y por encima incluso de Brasil, mercado con 240 millones de líneas móviles a junio 2021 (6 veces el tamaño del mercado en Perú)”, dice el reporte y advierte también que el país experimentó una fuerte caída en las inversiones recurrentes del sector: en 2020 descendieron al mínimo histórico de casi 480 millones de dólares (dos mil millones de soles); luego de que en ciclo anterior fueran de 1.031 millones de dólares (4.300 millones de soles) y, por ende, reflejaran un crecimiento negativo del 52 por ciento.

Con el dato de esa caída de ingresos por inversiones, sumado a “la eficacia del esquema de canon por conectividad”, este informe considera “recomendable extender su aplicación a otras obligaciones sectoriales: tasa de explotación comercial, multas” y aconseja avanzar con una licitación integrada de las bandas AWS-3, 2.3 GHz y 3.5 GHz en 2022 dado que “permitiría un uso más eficiente del espectro para la expansión de servicios 4G y el futuro despliegue de servicios 5G, en beneficio de los usuarios”.

En lo que refiere a frecuencias, esta consultora destaca que Perú es el tercer mercado con más espectro radioeléctrico asignado (531 MHz) detrás de Chile y Brasil, y recuerda que está en gatera “la adjudicación de 90 MHz para la provisión de servicios 4G en las bandas AWS-3 (60 MHz) y 2.3 GHz (30 MHz) que deberán sumarse a la asignación de 500 MHz para la provisión de futuros servicios 5G en la banda 3.5 GHz, mediante la adjudicación de 300 MHz y el reordenamiento de otros 200 MHz”, recuerda.

En este aspecto, realiza una “evaluación sobre la posición competitiva de cada operador respecto a las bandas medias” y propone que se reemplace “la licitación de un único bloque de 60 MHz en la banda AWS-3 por un esquema más competitivo, que además guarde coherencia con el comportamiento histórico de los bloques de espectro radioeléctrico en el rango típico de 20 a 30 MHz adjudicados en concursos previos durante el presente siglo”.

Del mismo modo, el informe elaborado por DN Consultores indica que es menester establecer estrategias que “propicien” la asequibilidad de Internet, y propone “el diseño de esquemas de subsidio a la demanda, mediante la implementación de canastas tecnológicas para los hogares de bajos recursos, urbanos y rurales”, compuestas por servicios y dispositivos.

Inclusive, establece que el plan a concretar debe contemplar el desarrollo de competencias digitales en el ámbito rural promovido por los Centros Comunales Digitales (MINEDU) y el Plan Todos Conectados (MTC), a los que se les deberá complementar con programas de alfabetización digital para adultos mayores, personas con discapacidad y población de lenguas amazónicas.

Entre las medidas que el reporte destaca valoran la Red Dorsal pero también el proyecto de Ley para la promoción de la conectividad y la calidad de servicios públicos de telecomunicaciones, que desde febrero busca avanzar en el Congreso y que se debate en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, y cuyos tres ejes destacados apuntan a promover al sector: compromisos de inversión, actualización tecnológica de las redes y actualización regulatoria en materia de expansión de infraestructura.