Carlos Huamán Tomecich

Director de Proyecto
DN Consultores

 

 

Ante la abundante evidencia sobre el impacto positivo de la conectividad digital en la calidad de vida de los ciudadanos, más visibles aún desde el inicio de la pandemia, es necesario sostener las medidas que impulsaron el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones durante la última década, para atender el fuerte crecimiento en la demanda por dichos servicios durante los próximos años, sobre todo en el ámbito rural, y de esta forma favorecer las condiciones para el desarrollo territorial sostenible y la competitividad del país.

Podemos resumir estas medidas en la aplicación normativa del procedimiento único simplificado y de la aprobación automática en la gestión de permisos municipales, medidas cuya eficacia es impulsada por el desarrollo creciente de la compartición de infraestructura.

Éste es el principal mensaje contenido en el informe “Condiciones necesarias para acelerar la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones”, elaborado por DN Consultores por encargo del Comité de Proveedores de Infraestructura Pasiva [PIP] de la Cámara de Comercio Americana del Perú [AMCHAM PERÚ], y que tenemos el agrado de presentar ante la comunidad que conforma el ecosistema digital y ante la ciudadanía en general.

 

CONECTIVIDAD DIGITAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El informe inicia con la presentación de la múltiple evidencia internacional que sustenta el impacto positivo de la conectividad digital sobre la sostenibilidad y la competitividad de los países y el bienestar de los ciudadanos, aspecto mucho más visible durante los últimos 2 años de pandemia.

Por ejemplo, un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo [BID, 2019] la inversión en infraestructura de telecomunicaciones tiene un alto potencial de contribución con el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] establecidos a escala global por la Organización de Naciones Unidas [ONU], porque mejora en la empleabilidad de personas y la productividad de las empresas, permite el acceso a servicios de salud y educación de calidad -sobre todo en el ámbito rural-, facilita el acceso a información para la gestión de la calidad ambiental, fortalece las condiciones de transparencia en la gestión pública y valoriza la multiculturalidad de las naciones.

Fuente: BID [2019]

De otro lado, según OSIPTEL el número de usuarios de internet móvil crecerá de 26 a 33 millones entre los años 2020 y 2025, y el consumo de datos por usuario dará un salto desde 8 GB por mes en el año 2020 a 27 GB por mes en el año 2025, es decir, un crecimiento de 250%, lo cual exigirá la duplicación en el número de estaciones base [EB], desde 29 mil [2020] hasta 61 mil [2025], crecimiento explicado en parte por el lanzamiento en un plazo no lejano de una cantidad de servicios 5G actualmente inexistentes.

Ante esta evidencia, es necesaria sostener las condiciones para acelerar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones en el país., que permita a Perú abandonar su posición actual como el país con menor avance en adopción digital, según el Índice Global de Competitividad 2019 [IGC 2019] del Foro Económico Mundial [FEM] y que facilite la masificación de actividades económicas como el teletrabajo o el comercio electrónico y la provisión de servicios públicos como salud y educación.

 

UN TRÍPODE VIRTUOSO

Luego de sustentar la evidencia sobre el impacto de la conectividad digital en la calidad de vida de los ciudadanos, el informe nos recuerda que el crecimiento de 53% en usuarios de internet móvil y en más de 4 000% [40 veces] en el consumo de GB por mes por usuario entre los años 2015 y 2020 fue posible gracias a un trípode de condiciones que impulsaron la duplicación en el número de EB en dicho quinquenio, y un crecimiento en el orden de 6 veces durante la última década.

Este trípode está conformado por el saludable desarrollo de la compartición de infraestructura y la aplicación normativa del procedimiento único simplificado y de la aprobación automática para los permisos municipales relacionados con el despliegue de infraestructura.

El desarrollo de la compartición de infraestructura está reflejado en la participación creciente de los proveedores de infraestructura pasiva [PIP] en la propiedad de los sitios que alojan a las EB, debido a la tendencia de los operadores móviles a concentrar sus esfuerzos en el fortalecimiento de la relación con sus clientes, más que en la gestión de infraestructuras.

Fuente: OSIPTEL [2020, 2014]

Fuente: análisis propio

 

Esta presencia creciente de la compartición de infraestructura optimiza los costos relacionados con su despliegue y por tanto favorece la expansión de cobertura en el Perú No Conectado, favorece la competencia y por tanto mejora la relación precio-calidad recibida por los usuarios, y es además amigable con el medio ambiente por la menor necesidad de infraestructura desplegada en el ámbito urbano y rural.

El instrumento de procedimiento único simplificado para la tramitación de los permisos municipales relacionados con el despliegue de infraestructura fue introducido en la Ley 29904 [2012], Ley de Banda Ancha, y fue posteriormente reforzado a inicios de la pandemia mediante el Decreto Legislativo 1477 [2020], como un reconocimiento sobre el carácter nacional de la infraestructura de telecomunicaciones, debido a que como caso general los servicios de telecomunicaciones son provistos a escala nacional y no a escala local.

Finalmente,  la actual aplicación de la aprobación automática  fue introducida mediante  la Ley 30228 [2014], que sustituyó el mecanismo de silencio administrativo positivo consagrado previamente en la Ley 29868 [2012] y antes originalmente en la Ley 29904 [2007], y que además extendió la vigencia de esta última hasta mayo 2022.

En suma, el procedimiento único simplificado homogeneiza y por tanto agiliza la gestión de permisos que de otra forma estarían sujetos a un procedimiento diferente para cada una de las 196 municipalidades provinciales y 1 874 municipalidades distritales en el país, la aprobación automática acelera la ejecución del despliegue de infraestructura y la compartición permite que esto ocurra en armonía con la salud pública y el cuidado del medio ambiente.

 

CÓMO ACELERAR LA EXPANSIÓN

Finalmente, de cara al futuro próximo el informe muestra cómo el espíritu de la ley 29022 es rescatado por los proyectos de ley [PL] 322-2021 y 409-2021, actualmente en revisión por la Comisión de Transportes y Comunicaciones en el Congreso de la República.

Si bien el PL 322-2021 considera la aplicación del procedimiento único simplificado y de la aprobación automática de forma permanente, no los plantea como una extensión de la ley 29022, lo cual podría afectar los avances en la socialización de sus beneficios para facilitar la adecuación del Texto Único de Procedimientos Administrativos [TUPA] en muchas municipalidades del país.

Fuente: gob.pe

Por su parte, el PL 409-2021 sí considera a la Ley 29022 y sus normas complementarias como precedentes, pero plantea su extensión sólo por un plazo adicional de 10 años.

En ese marco, el informe concluye con la recomendación de integrar a los PL 409 y PL 322 en 5 aspectos: reconocimiento de la ley 29022 como precedente, continuidad del procedimiento único simplificado, continuidad también de la modalidad de aprobación automática, aplicación permanente de ambos instrumentos para la gestión de permisos municipales y, por último, promoción de la compartición de infraestructura para facilitar su crecimiento ordenado y eficiente en armonía con el cuidado de la salud pública y el medio ambiente.

Quedan todos cordialmente invitados a visitarnos en la página donde encontrarán el informe y otros contenidos complementarios y con gusto esperamos sus comentarios en nuestro correo electrónico: hola@dnconsultores.com

Fuente: análisis propio

 

REFERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTA NOTA

  • Banco Interamericano de Desarrollo [BID], GSMA y Frontier Economics. [2019]. El impacto de la infraestructura digital en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://dx.doi.org/10.18235/0001685
  • Congreso de la República del Perú. [s.f.]. Reportes de Proyectos de Ley. [Conjunto de proyectos]. Recuperados al 07 de enero de 2022. https://bit.ly/3gABW4t
  • DN Consultores. [2021]. Conectividad digital. Agenda inicial para el nuevo gobierno. https://bit.ly/3rCFedI
  • Foro Económico Mundial [FEM]. [2019]. The Global Competitiveness Report 2019. https://bit.ly/34A01WC
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. [2021]. Microdatos – Consulta por encuestas [Base de datos]. ENAHO. Recuperados al 29 de enero de 2022. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
  • Organización de las Naciones Unidas [ONU]. [2018]. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3JjY6nM
  • Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL]. [2014]. Estimación de torres en las redes móviles para el año 2025 en el Perú. Documento de Trabajo Nº25. https://bit.ly/3Lt0kDu
  • OSIPTEL. [2020]. Estimación del número de estaciones base celular para atender la demanda de servicios móviles en el Perú al año 2025. Documento de Trabajo Nº50. https://hdl.handle.net/20.500.12630/746
  • OSIPTEL. (s.f.). PUNKU. El portal a la información de las telecomunicaciones [Conjunto de datos]. PUNKU. Recuperados al 15 de enero de 2022. https://punku.osiptel.gob.pe/
  • Perú, gob.pe. [s.f.]. Plataforma digital única del Estado Peruano. [Conjunto de normas y leyes]. Recuperados al 07 de enero de 2022. https://bit.ly/34OueB2
  • Perú, Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC]. [2019]. Decreto Supremo Nº 004-2019-MTC, que modifica diversos artículos y el Anexo 2 del Reglamento de la Ley N° 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2015-MTC [Fotografía]. El Peruano. https://bit.ly/3JmEv6q
  • SMC+ y American Tower. [2021]. Nuevas dinámicas de la gestión de infraestructura de telecomunicaciones en América Latina.
  • Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. [2012]. Impact of broadband on the economy. http://handle.itu.int/11.1002/pub/807b38cb-en
  • UIT. [2021]. The economic impact of broadband and digitization through the COVID-19 pandemic. Econometric modelling. http://handle.itu.int/11.1002/pub/819126c2-en