DN Consultores conversó con Mesías Guevara, congresista autor del proyecto de ley que declara como necesidad pública al programa nacional de telemedicina.
 
¿Cuáles son los principales retos para que la telemedicina se masifique?
El gran reto es contar con el soporte necesario de infraestructura de conectividad, es decir, la red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO). Esta ley ya se aprobó [Ley N° 29904] y ahora el reto es que una vez instalada esta red, sobre ella tengamos la posibilidad de establecer no sólo la telemedicina, sino también el gobierno electrónico, la teleeducación y otros servicios.

Hay otros temas como la ley general de telecomunicaciones que da el marco legal; pero a nivel de infraestructura la red dorsal de fibra óptica es lo más importante.

También ya se aprobó otro proyecto de ley, también de mi autoría, sobre el desarrollo satelital, que también busca fortalecer la conectividad. Lo importante es buscar que el Perú esté integrado, interconectado, con la banda ancha, y que sobre eso despleguemos servicios como telemedicina.

¿Qué otras medidas se deben adoptar por parte del sector privado y público?
En telemedicina hay esfuerzos en la parte de exploración; es decir, el uso de los equipos especiales, por ejemplo tomógrafo y radiografías; y también está relacionado el tema del procesamiento de esa información. Ahí es donde la empresa privada a nivel mundial ha hecho muchos esfuerzos.

Pero el problema está en que esa parte de exploración hay que trasladarla a otro centro geográfico, concordarlo con otros mecanismos a distancia. Ahí es donde viene el tema de la infraestructura. Entonces, la empresa privada está haciendo grandes esfuerzos. Incluso, hay grandes compañías multinacionales que han traído al Perú la tecnología. Falta la conexión.

Por supuesto, la idea sería que esos equipos de alta tecnología para el procesamiento digital de información sea adoptada por las principales instituciones, como hospitales, clínicas de EsSalud, Minsa y por los propios municipios, y que todo ello sea interconectado a través de la banda ancha, sobre todo para hacerlo extensivo a zonas donde no existan ese tipo de equipos.

¿Ya hay casos de telemedicina en el Perú?
Sí, del Ministerio de Salud [Minsa] con el Instituto Nacional Materno Perinatal y EsSalud, que recientemente ha inaugurado su Centro Nacional de Telemedicina.

Precisamente por eso, lo que buscamos con este proyecto de ley es convertirlo en una política de Estado, y que no sean únicamente experiencias aisladas de diversas instituciones.

¿Hay otros casos?
Hay otras experiencias que en su momento hizo la [Pontificia] Universidad Católica con la Universidad Politécnica de Madrid y Médicos sin Fronteras, el famoso proyecto EHAS [Enlace Hispano-Americano de Salud], que hicieron el servicio en Alto Amazonas.

Esos son los tres casos más resaltantes, además de otras experiencias de universidades que realizan esfuerzos de manera aislada.

¿Cuánto costaría implementar la telemedicina?
La transmisión no es muy cara; solamente la conectividad. Las iniciativas de EsSalud y Minsa no son tan costosas. Sin embargo, un área de inversión muy importante es la capacitación permanente de las personas a cargo de la operación de los servicios de telemedicina.

¿Hay alguna cifra?
No manejamos cifras exactas, pero sabemos que –por ejemplo- el Instituto Perinatal, siendo una entidad sin grandes recursos, ya lo ha implementado.

Lo que sí es sumamente recomendable es involucrar a los gobiernos regionales y a los municipios, porque ellos también tienen ciertos hospitales. En el concepto de descentralización, los hospitales regionales están prácticamente dirigidos y regentados por los presidentes regionales.

Imagino que también hay que formar técnicos
Efectivamente, debemos formar técnicos. Ese es otro gran desafío: el tema de la capacitación; la innovación; la descentralización.

Si el proyecto de ley de la telemedicina [proyecto de ley N° 3156/2013-CR] fuera aprobado este año, ¿cuánto tiempo tomaría implementarlo?
Va en línea, pues la red dorsal de fibra óptica tendría que estar instalándose a mediados del próximo año en su totalidad, en las 180 provincias del Perú. Incluso, si es que fuera en el 2016.

Entonces, los esfuerzos necesarios para este proyecto debieran trabajarse de manera paralela. Es decir, que el gobierno lo tome como una gran necesidad para establecer el tema de la telemedicina.

Pero entiendo que la red sólo llega a capital de provincia
Lo que pasa es que hay otras redes que ya estamos empezando a desplegar; lo estamos viendo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La capilaridad se está yendo más abajo. Ya se está trabajando las redes regionales de fibra óptica. En mi región, Cajamarca, el convenio ya está hecho. Sólo falta que se firme el convenio entre el gobierno nacional y el regional. Será así con todas las regiones de manera progresiva.

¿Sólo se trabajará con fibra óptica?
Fundamentalmente será con fibra óptica. Es importante que así sea porque se maneja, traslada y se procesa grandes cantidades de datos. La demanda de capacidad será muy grande, y cada vez será mayor.

¿Existe voluntad política para esta implementación?
Desde que el gobierno está destinando recursos a través del Minsa y EsSalud, percibo que sí existe voluntad de avanzar en este tema.

Aprovecho para preguntarle sobre el proyecto de ley de la ley general de telecomunicaciones [proyecto de ley N°1819/2012-CR]. Usted es presidente de la mesa de trabajo que se formó el año pasado.
Sí, soy coordinador. El proyecto de ley está bastante consensuado. Sólo hay cinco artículos donde hemos revisado la redacción.

¿Usted es autor del proyecto de ley?
Sí, y soy quien está presidiendo esa mesa de trabajo y hemos recogido toda la información. Sólo están en cuestión cinco artículos.

¿Cuáles son esos cinco artículos?
Fundamentalmente son temas tributarios, en los que tiene que ver el Ministerio de Economía y Finanzas, Osiptel y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Finalmente, después de haberse aprobado el proyecto de ley para la infraestructura de telecomunicaciones que propuso el Poder Ejecutivo [proyecto de ley N° 31339/2013], ¿qué otros temas quedan pendientes en la Comisión?
La ley general de telecomunicaciones es la más ambiciosa. Con esa estaríamos cubriendo casi todo. Hay otros proyectos de importancia pero que son más operativos, como la ley de antenas, y otra ley que estoy impulsando, a pesar de que no es de mi autoría, para el fortalecimiento del Osiptel. Esa ley es urgente.